Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA
  • Logo Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores
Imagen decorativa. Acto aula magna
Máscara color azul

El Simposio de Jóvenes Investigadores Químicos vuelve a Zaragoza tras 13 años

Imagen

(Zaragoza, viernes, 14 de noviembre de 2025). El Simposio de Jóvenes Investigadores Químicos (JIQ), uno de los eventos científicos basados en la Química más importantes a nivel público y nacional, vuelve a celebrarse en Zaragoza tras trece años. Esta vigésimo primera edición se desarrollará del 17 al 20 de noviembre, en el Salón Rioja del Edificio Ibercaja del Patio de la Infanta.

Se trata de la segunda vez que se realiza en nuestra ciudad, la primera se produjo en 2012. Esto es posible gracias a los centros organizadores: el Instituto de Carboquímica (ICB), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza. De hecho, en los 20 años de historia de este simposio es la primera edición que el CSIC organiza íntegramente. El Dr. José Miguel González Domínguez (ICB) y el Dr. Juan Vicente Alegre Requena (ISQCH) son los presidentes del comité organizador.

PRESENCIA DE REPRESENTANTES POLÍTICOS E INSTITUCIONALES

A la inauguración asistirá el Concejal Delegado de Transformación Digital, Miguel Ángel García Muro, como representante político. En cuanto a las instituciones científicas organizadoras; serán representadas por el Apoyo Institucional de la Delegación del CSIC en Aragón, Jesús Val Falcón; el Director del ICB, Tomás García Martínez; y el Director del ISQCH, José María Fraile Dolado. Por parte del ICB también asistirán los directores de departamento, Ana Benito Moraleja y Alberto Abad Secades. Además, por parte de la Universidad de Zaragoza acudirá la Vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, María Pilar Pina Iritia, y la Adjunta a la Rectora para Coordinación y Relaciones Institucionales, María Elisabet Pires Ezquerra.

EL JIQ

El simposio nace del Grupo de Jóvenes Investigadores Químicos, uno de los grupos más nutridos y probablemente el más numeroso dentro de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). Este constituye un elemento fundamental en la divulgación y sostenimiento de la Química a nivel nacional en el entorno de los investigadores en etapas tempranas.

El JIQ es la cita anual de referencia para jóvenes científicos/as de todas las áreas de la Química. Este simposio reúne a los/as investigadores/as en proceso de construir su carrera científica (estudiantes de postgrado, investigadores predoctorales, doctores noveles, etc.), que son el futuro de la investigación y el desarrollo de la sociedad. El objetivo de este congreso es fomentar la divulgación de la investigación química y promover las relaciones entre investigadores jóvenes, incentivando el intercambio de ideas y las colaboraciones entre grupos.

PROGRAMA

El XXI JIQ tendrá 160 asistentes, de los cuales 44 llevarán a cabo presentaciones orales, 35 flash y 55 pósters. Las conferencias invitadas corresponden a las personas ganadoras de los ocho ‘Premios a Jóvenes Investigadores de la RSEQ 2025’: Modalidad «Líder de Grupo»: el Dr. José Jaime Baldoví Jachán (Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia), la Dra. Irene Marco Rius (Instituto de Bioingeniería de Cataluña), el Dr. Nishant Singh (Instituto de Materiales Avanzados de la Universidad Jaime I), y el Dr. Manuel Souto Salom (CiQUS de la Universidad de Santiago de Compostela). Modalidad «Investigador postdoctoral»: el Dr. Javier Corpas Pardo (Universidad Autónoma de Madrid), la Dra. Giulia Lavarda (Instituto Max-Planck para la Investigación de Polímeros), el Dr. Javier Mateos López (Universidad de Viena) y el Dr. Thomas Rigotti (Universidad Autónoma de Madrid).

Durante el congreso se ofrecerá una visita guiada para conocer la ciudad. Un servicio ofrecido por Zaragoza Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza.

PREMIOS Y AYUDAS

Uno de los eventos destacadas del simposio es la entrega de premios. El JIQ otorgará seis premios de 150€ a las mejores comunicaciones presentadas durante el evento en sus distintas modalidades, con el objetivo de reconocer y fomentar la excelencia científica entre jóvenes investigadores. Cinco de estos premios están patrocinados por Chemistry Europe. El sexto premio, correspondiente a la mejor comunicación oral, está patrocinado por Reaxys, a través de la European Young Chemists’ Network (EYCN).

Como ya es habitual, el Grupo de Jóvenes Investigadores Químicos convoca 25 ayudas de 150€ para la asistencia al XXI Simposio JIQ de la RSEQ: 20 irán dirigidas a estudiantes predoctorales y 5 irán dirigidas a doctores.

PATROCINADORES Y COLABORADORES

El patrocinador más antiguo del JIQ es Merck: proveedor líder para la industria de “Ciencias de la Vida” con soluciones y servicios para investigación, desarrollo y producción biotecnológicos, y para desarrollo y producción de tratamientos farmacéuticos.

A nivel regional, también destaca la Fundación Ibercaja como colaboradora del JIQ. Una organización privada sin ánimo de lucro procedente dedicada a la creación, realización y fomento de obras sociales y culturales para impulsar el desarrollo de las personas y las empresas generando acciones para mejorar el territorio.

XXI Simposio JIQ de la RSEQ cuenta con muchos otros patrocinadores: Messer es el mayor especialista privado del mundo en gases industriales, medicinales y especiales; la cátedra de Solutex de Química Sostenible, resultado de un acuerdo suscrito por la Universidad de Zaragoza y Solutex GC; Aldebarán Sistemas, empresa española especializada en la producción y distribución de productos químicos para Pirotecnia y otros usos; Chemistry Europe, que publica una familia de revistas académicas de química de alta calidad que abarcan una amplia gama de disciplinas; la European Young Chemists’ Network (EYCN), división joven de EuChemS que agrupa a representantes de 25 sociedades químicas europeas; y Reaxys, base de datos química que ofrece acceso a información científica y de patentes, junto con herramientas predictivas basadas en IA.